Aguará
guazú
|
|||
|
|||
Características
|
|||
El aguará guazú tiene un
aspecto similar al de un perro de patas largas. Desde el lomo al suelo
puede medir unos 80 centímetros y del hocico a las ancas, cerca de 1,25
metro, a lo cual hay que agregar una cola de unos 40 centímetros. Su
pelaje tiene un color rojizo que se aclara cerca del vientre y a lo largo
del lomo tiene una raya negra. También son negros su hocico y las patas.
Las largas extremidades le permiten ser un veloz corredor y un muy buen
saltador, bien adaptado a los terrenos abiertos e inundados donde habita.
Se estima que puede vivir entre doce y quince años.
|
|
||
|
|||
Nombre
|
|||
El nombre, aguará guazú,
significa zorro grande, en guaraní. Además suele llamárselo lobo de crin o
lobo rojo. su nombre científico es "chrysocyon brachyurus" (illiger).
Pertenece a la clase de los mamíferos, orden carnivora y familia canidae.
Esta especie ha sido declarada monumento Natural Provincial en la Provincia
de Corrientes.
|
|||
|
|||
Hábitat
|
|||
El aguará guazú habita
zonas inundables, con pastizales y pajonales que tienen isletas, del este de
Formosa y chaco, y la Provincia de Corrientes. También se lo encuentra en
el sur de Brasil y Paraguay y en el extremo este de Bolivia. En el siglo
pasado se extinguieron los aguará guazú que habitaban la República del
Uruguay y la región bonaerense lindera con el Río de la Plata.
|
|||
|
|||
Alimentación
|
|||
Es un animal solitario,
tímido y desconfiado, que suele cazar al anochecer y durante la noche. se
alimenta por lo general con pequeños mamíferos y aves, además de
vegetales. Para ello captura ranas, lagartos, víboras, cuises, armadillos o
insectos. También persigue aves, devora sus huevos y come distintos
frutos y raíces.
|
|||
|
|||
Sus crías
|
|||
Luego de una gestación que
suele durar unos 65 días, nacen por lo general dos crías, con un peso de
500 gramos cada una. Las crías tienen pelaje muy oscuro, casi negro.
|
|||
|
|||
Por qué
está en peligro
|
|||
El avance del hombre sobre el
hábitat natural del aguará guazú es una de las causas de que haya cada
vez menos ejemplares. Además, algunas creencias erróneas que lo
calificaron como "especie dañina" y supersticiones que lo ligaron
a la leyenda del °lobizón", un ser parte lobo, parte hombre, hicieron
que se lo persiguiera intensamente.
|
Aguará guazú
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario